La Revitalización del Sistema Ferroviario Interoceánico en México

 


 

La revitalización del sistema ferroviario Interoceánico en México es una oportunidad para transformar la infraestructura del país una vez mas en su historia. Marco Avila de EFENSA opina al respecto que

“el plan sobre la construcción y reconstrucción de un total de 3,000 kilómetros de vías para el transporte de pasajeros y mercancías no solo ayuda a la modernización de la movilidad, sino que también impulsa el crecimiento económico, la movilidad sostenible y la conectividad entre regiones”.

Este proyecto se trata de retomar el Corredor Interoceánico, proyecto que conectaría el Atlántico y el Pacífico por la parte más estrecha de México. Dicho proyecto terminó en desuso porque el Canal de Panamá cumplió esta función para el paso de mercancías con mayor capacidad para los porta contenedores, se intenta retomar por que ofrece enormes ventajas, desde la reducción de la congestión vial hasta una alternativa más ecológica al transporte por carretera.
Más allá de los beneficios inmediatos, este plan tiene un impacto profundo en la economía nacional; facilitará el comercio, conectando de manera más eficiente a las industrias con los centros urbanos y puertos. La velocidad y capacidad de los trenes para mover mercancías a gran escala reducirá costos logísticos, lo que beneficiará a las empresas y fortalecerá la competitividad de México a nivel global.

Fernando Sánchez de EFENSA, explica que este proyecto no necesariamente quitaría negocio al Canal de Panamá, sino que habilita un mejor flujo de cargamentos de menores dimensiones que no requieran de contenedores, aliviando un poco el congestionamiento del Canal de Panamá, adicional la cercanía geográfica de la que somos privilegiados en México con el mercado de Estados Unidos, reduce considerablemente los tiempos de tránsito, mejorando la logística para las empresas.

Según el artículo, este proyecto es interesante también por que acortaría tiempos de entregas de mercancías, que hoy en día toman más de 10 horas, pasando a 6, que aunque no parece gran diferencia, acerca significativamente muchas industrias, sin tener que verse afectado por las sequías cerca del canal.

Sin embargo, como menciona el artículo, el mayor desafío radica en el control del crimen organizado en ciertas zonas. La influencia de los cárteles podría amenazar el desarrollo de esta ambiciosa infraestructura. Por ello, es crucial que el gobierno no solo implemente medidas de seguridad eficaces, sino que también fomente la participación comunitaria para garantizar que este proyecto sea un éxito y beneficie a toda la sociedad.

A pesar de estos obstáculos, el potencial de este plan ferroviario es enorme. No solo simboliza un avance hacia la modernización del transporte, sino también un compromiso con un México más verde, conectado y próspero. Este proyecto es una buena señal que brinda esperanza por un futuro en el que la movilidad, la sostenibilidad y el crecimiento económico caminen juntos

 

– EFENSA

Origen:

¿Pero hay que mantener el ferrocarril? ¿Y encima cuesta?