El Tren Interoceánico, un proyecto clave para la conectividad de México

 


 

El Tren Interoceánico, un proyecto clave para la conectividad de México, está previsto para operar al 100% en el primer semestre de 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum, destacó la importancia de este proyecto no solo como una infraestructura de transporte, sino también como un motor de desarrollo económico y social. A lo largo del recorrido del tren, se desarrollarán 10 polos del bienestar, que incluirán áreas de actividad productiva, vivienda y servicios, contribuyendo al progreso de las comunidades de las regiones que conectará el Tren Interoceánico.

El Tren Interoceánico se conectará con el Tren Maya y otros corredores de transporte, promoviendo la integración de diversas zonas del sur y sureste del país. Esta red ferroviaria es vista como un proyecto de gran impacto tanto para el comercio como para el turismo, especialmente al permitir el transporte eficiente de mercancías y personas entre el océano Pacífico y el Golfo de México.

Fernando Sánchez, director de EFENSA, empresa líder en mantenimiento de vías ferroviarias, resalta la importancia estratégica de este proyecto. “El Tren Interoceánico representa una oportunidad única para modernizar las infraestructuras ferroviarias del país. Su conectividad con el Tren Maya y otros corredores logísticos fortalecerá la competitividad del país, haciéndolo más eficiente a nivel global. Este proyecto es crucial para el desarrollo del sur del país, una zona que ha sido históricamente desatendida en términos de infraestructura”, afirma Fernando Sánchez.

Por su parte, Marco Avila, también directivo de EFENSA, subraya el impacto positivo que tendrá el Tren Interoceánico en las comunidades y en la economía regional. “Este tipo de proyectos no solo modernizan las infraestructuras del país, sino que también impulsan el bienestar social de las poblaciones locales. Los polos del bienestar crearán empleos, mejorarán la calidad de vida y fomentarán el desarrollo de áreas productivas que beneficiarán a las personas de estas zonas”, agrega Marco Avila.

Ambos directivos coinciden en la importancia de mantener altos estándares de seguridad y calidad en el mantenimiento de las vías ferroviarias para garantizar el éxito de este ambicioso proyecto. “La colaboración de empresas como EFENSA es clave para asegurar que las vías estén siempre en condiciones óptimas, permitiendo la operación segura y eficiente del Tren Interoceánico”, concluyen.

Este proyecto no solo transforma la infraestructura de transporte en México, sino que también sienta las bases para un crecimiento más equitativo y sostenible en las regiones que abarcará.

– EFENSA

Origen:

¿Pero hay que mantener el ferrocarril? ¿Y encima cuesta?

 


 

La Revitalización del Sistema Ferroviario Interoceánico en México

 


 

La revitalización del sistema ferroviario Interoceánico en México es una oportunidad para transformar la infraestructura del país una vez mas en su historia. Marco Avila de EFENSA opina al respecto que

“el plan sobre la construcción y reconstrucción de un total de 3,000 kilómetros de vías para el transporte de pasajeros y mercancías no solo ayuda a la modernización de la movilidad, sino que también impulsa el crecimiento económico, la movilidad sostenible y la conectividad entre regiones”.

Este proyecto se trata de retomar el Corredor Interoceánico, proyecto que conectaría el Atlántico y el Pacífico por la parte más estrecha de México. Dicho proyecto terminó en desuso porque el Canal de Panamá cumplió esta función para el paso de mercancías con mayor capacidad para los porta contenedores, se intenta retomar por que ofrece enormes ventajas, desde la reducción de la congestión vial hasta una alternativa más ecológica al transporte por carretera.
Más allá de los beneficios inmediatos, este plan tiene un impacto profundo en la economía nacional; facilitará el comercio, conectando de manera más eficiente a las industrias con los centros urbanos y puertos. La velocidad y capacidad de los trenes para mover mercancías a gran escala reducirá costos logísticos, lo que beneficiará a las empresas y fortalecerá la competitividad de México a nivel global.

Fernando Sánchez de EFENSA, explica que este proyecto no necesariamente quitaría negocio al Canal de Panamá, sino que habilita un mejor flujo de cargamentos de menores dimensiones que no requieran de contenedores, aliviando un poco el congestionamiento del Canal de Panamá, adicional la cercanía geográfica de la que somos privilegiados en México con el mercado de Estados Unidos, reduce considerablemente los tiempos de tránsito, mejorando la logística para las empresas.

Según el artículo, este proyecto es interesante también por que acortaría tiempos de entregas de mercancías, que hoy en día toman más de 10 horas, pasando a 6, que aunque no parece gran diferencia, acerca significativamente muchas industrias, sin tener que verse afectado por las sequías cerca del canal.

Sin embargo, como menciona el artículo, el mayor desafío radica en el control del crimen organizado en ciertas zonas. La influencia de los cárteles podría amenazar el desarrollo de esta ambiciosa infraestructura. Por ello, es crucial que el gobierno no solo implemente medidas de seguridad eficaces, sino que también fomente la participación comunitaria para garantizar que este proyecto sea un éxito y beneficie a toda la sociedad.

A pesar de estos obstáculos, el potencial de este plan ferroviario es enorme. No solo simboliza un avance hacia la modernización del transporte, sino también un compromiso con un México más verde, conectado y próspero. Este proyecto es una buena señal que brinda esperanza por un futuro en el que la movilidad, la sostenibilidad y el crecimiento económico caminen juntos

 

– EFENSA

Origen:

¿Pero hay que mantener el ferrocarril? ¿Y encima cuesta?

 


 

La Importancia del Mantenimiento Ferroviario

 


 

Un desafío estratégico

“El mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, que a menudo es pasado por alto cuando se contempla la implementación del servicio ferroviario, es esencial para garantizar un servicio seguro, eficiente y sostenible a largo plazo”,

dice Fernando Félix Sánchez uno de los directivos de EFENSA. Con frecuencia se percibe como un costo elevado o innecesario, este gasto es una inversión necesaria para evitar problemas operativos más graves y costosos en el futuro. El artículo de Julián Sastre destaca que la planificación y diseño de las infraestructuras ferroviarias deben contemplar desde el principio las estrategias de mantenimiento.

Para los diseñadores y constructores ferroviarios, uno de los mayores desafíos es mantener la geometría correcta de las vías, pues incluso pequeñas desviaciones pueden provocar un aumento en el desgaste de los rieles y afectar la seguridad de los trenes. Además, los elementos como los sistemas de tracción eléctrica, los túneles y los puentes requieren revisiones periódicas. Una infraestructura mal mantenida no solo supone riesgos operacionales, sino que también puede generar costos adicionales a largo plazo y afectar la reputación de las empresas ferroviarias. Marco Avila, directivo de EFENSA, explica que recordarles continuamente a las empresas que ya son clientes y a los prospectos la importancia del mantenimiento ferroviario es una de sus mayores labores dentro de EFENSA.

Mantenimiento desde la fase de diseño
Una de las principales lecciones del artículo es que el mantenimiento no debe ser una consideración secundaria. En proyectos de infraestructura, se suele poner mucho énfasis en la fase de construcción y diseño inicial, pero si no se contempla el mantenimiento desde esta etapa, los costos pueden incrementarse exponencialmente con el tiempo. Marco Avila explica como en EFENSA pueden ayudar a cotizar costos desde las fases de diseño, tomando en cuenta área geográfica, terreno y uso contemplado de las vías, hasta su ejecución. Además, las tecnologías para la supervisión del estado de las vías y del equipo rodante permiten prever problemas antes de que se conviertan en fallos graves.

Sastre también hace referencia a la importancia de utilizar equipos especializados para el mantenimiento preventivo. Estos equipos no solo mejoran la seguridad y la calidad del servicio, sino que reducen la necesidad de intervenciones correctivas más costosas y disruptivas.
Para más detalles, puedes consultar el artículo original de Julián Sastre Consultoría de Transportes y Ciudad.

 

– EFENSA

Origen:

¿Pero hay que mantener el ferrocarril? ¿Y encima cuesta?

 


 

Cámara de Diputados Aprobó Reformar El Artículo 28 de La Constitución

 


 

En nuestro país, con 30 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo 28 de la Constitución para establecer a los ferrocarriles como áreas prioritarias para apoyar el desarrollo nacional.

EFENSA empresa líder en el mantenimiento de carros y las vías de ferrocarril apoya la reciente decisión de la Cámara de Diputados de retomar el uso de vías férreas para el transporte de pasajeros.
Uno de los directivos Marco Ávila comenta que:

“es un avance significativo para mejorar la movilidad en México. Sin embargo, es evidente que esta medida debe ir acompañada de la construcción de nuevas rutas y vías de ferrocarril. Las infraestructuras actuales están predominantemente ocupadas por el transporte de carga, lo que genera una saturación que limita el crecimiento y la eficiencia del transporte de pasajeros”.

La construcción de nuevas vías permitiría aliviar esta presión, ofreciendo rutas exclusivas para pasajeros que mejorarían la puntualidad, seguridad y comodidad del servicio. Además, diversificar la infraestructura ferroviaria podría fomentar un desarrollo regional más equitativo, conectando áreas menos accesibles y reduciendo la dependencia del transporte por carretera, que a menudo contribuye al congestionamiento y deterioro de las carreteras.

En definitiva, los directivos de EFENSA, Marco Ávila y Fernando Sánchez esperan que exista un cambio real. Y creen que las empresas que apoyan la industria férrea se encuentran listas para apoyar este crecimiento anticipado y contribuir a la agilización de la industria. Uno de los directivos, Fernando Sánchez, si recalca que

“para que la reforma sea verdaderamente transformadora, es imperativo que se contemple la expansión y modernización de la red ferroviaria. Sin una nueva infraestructura, no se podría brindar un servicio de primera calidad, asegurando que el transporte de pasajeros no quede relegado por la saturación causada por el transporte de carga. Esta inversión no solo beneficiaría a los usuarios, sino que también impulsaría la economía y el desarrollo sostenible del país.”

 

– EFENSA

 


 

Some Useful Links for You to Get Started

It seems like you’re running a default WordPress website. Here are a few useful links to get you started:

Migration

General

Performance

Security

Email

Our Partners

Join The Community Forum